18/6/09

Innovación en TIC para el Desarrollo Humano










Canalsolidario ha convocado un concurso que puede ser de interés para muchos de vosotros: "I Concurso de ide@s: Innovación en TIC para el desarrollo humano. Lo único que necesitáis es una buena idea que se base en el uso de nuevas tecnologías en el ámbito de la cooperación al desarrollo.
Los criterios que se utilizarán para premiar las iniciativas serán: el carácter innovador, su viabilidad técnica y económica, y su eficacia; Es decir, tiene que ser una idea posible de implementar, innovadora y capaz de contribuir al desarrollo con el menor coste posible.
Lo mejor es que si tu propuesta es elegida, te encargarás tu mismo de llevarla a cabo con todo el apoyo del Laboratorio de Creatividad e Investigación Tecnológica, un centro de trabajo innovador, y multidisciplinar que pondrá a tu disposición los recursos necesarios para implementar tu proyecto.

5/6/09

Cuba y el software libre














En su empeño por la defensa de la "soberanía informática", el Gobierno cubano presentó en la pasada Feria de Informática de La Habana, un paquete basado en el sistema operativo Linux, que forma parte de su apuesta por el software libre.
Este sistema llamado Nova, que fue diseñado por profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana, tiene la cualidad de permitir la utilización de aplicaciones modernas en una interfaz sencilla, es decir, se adapta perfectamente al trabajo con los ordenadores más antiguos.
Así que mientras que en los "avanzados" países occidentales consideramos basura, toda la tecnología que se ha quedado obsoleta, y que a pesar de la legislación ambiental acaba en los vertederos (ya que sólo "reciclamos" en torno al 20% de la misma); en Cuba no sólo se le da una segunda (y tercera y cuarta...) vida útil, sino que la innovación tecnológica se orienta, tanto al diseño de nuevos productos, como a la maximización del uso de los antiguos.
Esto desde luego supone conciencia ecológica y respeto al medioambiente, pero también la racionalidad y eficiencia que tanto les gusta a los economistas; y aún más, implica que estamos hablando de un país realmente avanzado y desarrollado.

4/6/09

El enigma de la contraurbanización




















Otro artículo realmente interesante de Carlos Ferrás. En este caso, el autor afronta el controvertido término de contraurbanización, que fue propuesto en 1976 por el geografo norteamericano Brian Berry, suscitando un amplio debate metodológico y conceptual que aún no ha concluido.
Ferrás comienza con una profunda revisión de la literatura precedente, seleccionando tres criterios básicos de organización: espacial, cronológico y temático. Así, procede a analizar los estudios monográficos regionales, donde se centra en los casos de Estados Unidos, Gran Bretaña e Irlanda; los estudios comparativos internacionales; y las distintas teorías espaciales que tratan de clarificar el fenómeno de la contraurbanización, a saber:
-Clean Break o la ruptura con el pasado
-Spillover o derramamiento urbano
-Ciclos Espaciales
-Continuum Rural-Urbano y la Urbanización del Campo
-Modelo Cíclico de Lewis y Maund
-Perspectiva Rural de la Contraurbanización de Cloke
-Y los Tipos de Contraurbanización de Clare J. A. Mitchell
A pesar de la polémica que rodea a este concepto, se observan varios "lugares comunes" en las distintas corrientes y explicaciones que nos permiten entender este fenómeno como la intensificación que se da en las sociedades postindustriales de los movimientos poblacionales desde las áreas urbanas hacia las zonas periféricas suburbanas o rurales, conformando una nueva distribución espacial que altera considerablemente la estructura socioeconómica y las relaciones tradicionales entre el campo y la ciudad.
No obstante, las causas y consecuencias de este proceso aún no han sido suficientemente estudiadas (sobre todo en nuestro país), con lo que este, constituye un interesante campo de investigación, principalmente ahora que las nuevas corrientes de desarrollo rural se orientan a la potencialización de valores como la descentralización o la diversificación económica del rural.

30/5/09

Couto Mixto: tierra de nadie, tierra de todos...















Ayer estuve en una conferencia realmente interesante de Luis García Maña . "Couto Mixto, unha república esquecida". Hasta el año 1868, existió una región en la frontera entre Ourense y Portugal, que no pertenía ni a la Corona española ni a la portuguesa. Este territorio, conformado por las aldeas de Meaus, Santiago y Rubiás, tiene un origen impreciso, aunque se piensa que nació vinculado a la casa de Bragança. Algo que si sabemos, es que a ciertos reos de ambas nacionalidades se les dió la oportunidad de ir a habitar estas duras tierras, siempre y cuando no tuvieran en sus espaldas los delitos de sodomía, falsificación de moneda o herejía.
Ya entrado el siglo XVI, a los mixtos se les reconoció una serie de privilegios como: la posibilidad de escoger su nacionalidad (aunque rápidamente se dieron cuenta de que era mucho más rentable no tener ninguna); derecho de asilo, algo que sólo se puede derivar de la soberanía; autogobierno, la autoridad recaía sobre un juez que era elegido cada tres años por plesbicito directo, este, desempeñaba a su vez funciones administrativas y gubernativas, ayudado por dos hombres de cada aldea, "os homes de acordos"; exención de cargas fiscales; libertad de comercio en numerosas ferias y mercados de los alrededores; además no tenían la obligación de alistarse en ningún ejército.
Por otra parte, esta tierra fronteriza en la que aún se conservan los usos tradicionales y se mantiene con orgullo el recuerdo de su historia, nos ha legado una lección de convivencia serena y de lo fundamental que es la acción comunitaria.
Si quereis más información sobre el pasado y la actualidad del Couto Mixto, os recomiendo la web de su asociación de vecinos: http://www.coutomixto.org/

24/5/09

Desarrollo y territorio: la estrategia de intervención seguida por el Plan de Desarrollo Comarcal de Galicia entre 1990-2000

Durante las crisis de los setenta, las grandes deficiencias del modelo tradicional de desarrollo, que se basaba en una rígida división internacional del trabajo y en la captación de factores exógenos (principalmente inversión extranjera), quedaron al descubierto. Las políticas tradicionales de planificación territorial, lejos de fomentar el desarrollo territorial, condujeron a una fuerte especialización y a una gran concentración espacial de las actividades, donde las regiones periféricas y rurales fueron marginadas, aumentando así enormemente los desequilibrios territoriales.
En este modelo no había consideración alguna de las cuestiones sociales, políticas y ecológicas, sin la cual es imposible entrar en una senda de desarrollo sostenible.
En este contexto, comenzaron a perfilarse las nuevas estrategias de desarrollo local y regional; estas, abogan por combinar la captación de recursos exógenos con la valorización de los endógenos, es decir, la promoción de los recursos y potencialidades del territorio objetivo. Se trata de impulsar un proceso de desarrollo desde abajo, abriendo nuevos canales de participación para implicar al mayor número posible de actores sociales.
La línea central de actuación es impulsar la diversificación económica y productiva del medio rural y las regiones periféricas como medio para combatir los grandes desequilibrios territoriales existentes. Este modelo implica también una estrategia de descentralización, ya que dados los objetivos, se vuelve imperativo que la toma de decisiones resida en los gobiernos locales y regionales.
La estrategia de intervención territorial del Plan de Desarrollo Comarcal de Galicia, combina de forma acertada, la metodología y los principios del desarrollo local y la planificación estratégica; atendiendo, con un enfoque integrador, a distintas cuestiones como la programación socioeconómica, la organización administrativa o la ordenación del territorio, dirigidas a consolidar un crecimiento equilibrado.
El éxito del PDC, ha sido considerable; sin embargo su aplicación no ha estado exenta de problemas, entre los que hay que destacar la elección de la comarca como escala estratégica, ya que a pesar de que implica una reducción de costes con respecto a otras unidades administrativas, su configuración no fue decidida por los propios agentes implicados, sino que fue impuesta desde afuera, y esto, en el contexto de un modelo que valoriza tanto la participación activa de las comunidades locales, es como mínimo un grave error.

1/5/09

La agricultura familiar sostenible en sistemas minifundistas. Estudio de los casos comparados de Galicia e Irlanda

En este estudio, el grupo de investigación socio-territorial GIS-T, nos ofrece una revisión del tan denostado concepto de minifundio, a la luz de nuevos valores como la sostenibilidad, la multifuncionalidad y el desarrollo rural, que están tomando fuerza en las sociedades postindustriales. Esta investigación, que enfrenta los tradicionales conceptos de productividad y eficiencia con la valorización de la cultura rural local, consigue romper de forma transgresora el status quo y los tabúes que limitan la interpretación de la economía gallega.

En los resultados del análisis comparado de las cooperativas Drinagh (Irlanda) y Feiraco (Galicia), destaca que las granjas productoras de leche que se integran en Drinagh, son mayores, más modernas, más capitalizadas y más profesionalizadas que las explotaciones de Feiraco y por lo tanto son más “eficientes”; sin embargo han experimentado un drástico fenómeno de pérdida de significado cultural. Las granjas de Drinagh han abandonado la práctica tradicional del policultivo y la multifuncionalidad, en favor de un modelo agrícola netamente comercial y capitalista totalmente especializado en la producción de leche.

Al contrario, las granjas integradas en la cooperativa Feiraco, han mantenido la policultura, que constituye una forma tradicional de agricultura sostenible y la producción orientada al autoconsumo, combinando de una manera armónica lo tradicional y lo moderno, y alcanzando un equilibrio entre la dimensión cultural, la defensa de un estilo de vida propio y la necesaria integración en el mercado.

Por supuesto, el modelo agrícola gallego no está exento de problemas; pero desde luego, la prevalencia de la agricultura familiar multifuncional, no es uno de ellos. “No podemos sustituir la práctica cultural minifundista por la implantación de un “latifundio inventado” ajeno a la realidad social, económica y cultural de Galicia…El minifundio, debe ser concebido como un estilo de vida de características culturales propias que debemos respetar frente a la uniformización cultural que promueve la globalización”

29/4/09

Un ejemplo del mal uso de las nuevas tecnologías















En Estados Unidos se ha desarrollado recientemente un software que se incorpora en las pantallas publicitarias permitiendo determinar el sexo y la edad aproximada de la persona que esté observándola en ese momento; así, en función de estas características, la pantalla emitirá de forma automática los anuncios que sean susceptibles de influir más en el espectador. Asimismo, el programa recogerá datos que sean de interés para los anunciantes como el tiempo que las personas han estado visionando la información o sus reacciones faciales ante ella.

Esto parece sacado de una novela del tipo “1984”, sin embargo (y desgraciadamente) es algo muy real. Algunas compañías estadounidenses como Studio IMC o TruMedia ya están ofreciendo este sistema a las empresas publicitarias, las cuales lo están testando en los grandes centros comerciales y en lugares públicos como la plaza de Times Square. El sistema, tiene por ahora un porcentaje de acierto de un 85% aproximadamente, pero debido a los potenciales beneficios que este presenta, las empresas implicadas están invirtiendo muchos recursos en su desarrollo.

No llegaba con la aberración que supone el someternos a unos 1500 impulsos publicitarios al día, ahora también pretenden controlar nuestras emociones ante ellos para volvernos más vulnerables ante sus mensajes. Cuestiones como esta deberían como mínimo hacernos reflexionar, ¿qué grado de libertad tenemos? y, sobre todo, ¿qué tipo de libertad queremos?