3/4/09

"Características de los planes estratégicos para ciudades y territorios"

"Una acción sin visión, carece de sentido,
una visión sin acción, es un sueño,
una visión con acción, puede cambiar el mundo"
(Joel Arthur Barker)

En este texto, la catedrática Josefina Cruz Villalón, aborda de manera tan sucinta como clarificadora, las características principales de la planificación estratégica aplicada a ciudades y territorios.
La autora comienza estableciendo paralelismos con los planes estratégicos empresariales, en cuanto a la idea central, los objetivos principales, la metodología del diseño y los mecanismos para su implementación. Sin embargo, el proceso de toma de decisiones en las empresas, está sometido a una fuerte jerarquización, frente a la gran complejidad de los intereses que intervienen en la planificación urbana.
Este tipo de planes estratégicos comenzaron a utilizarse en Norteamérica en la década de 1980, y rápidamente se extendieron a Europa, ya que la planificación urbana tradicional adolecía de falta de visión integral, adaptabilidad a los cambios del entorno y de mecanismos adecuados para la participación efectiva de la comunidad en su desempeño. Se pueden identificar tres grupos de factores que incidieron en la multiplicación de los planes estratégicos urbanos, a saber: la crisis de las sociedades postindustriales, el deterioro de la calidad ambiental y de vida urbana y la globalización de la economía. Ante estos retos, "los planes estratégicos se presentan como un proyecto global de la ciudad, como una estrategia omnicomprensiva (física, social, económica), flexible y ampliamente consensuada entre todos los agentes sociales (públicos y privados) para capitalizar todo el potencial disponible de una ciudad, o un territorio, y sentar las nuevas bases económicas, en un intento de anticipar y diseñar el futuro".
En resumen, el proceso de elaboración de un plan estratégico, que nos propone Josefina Cruz, se compone de las siguientes fases:
  • Antecedentes: formalización de la formulación del plan (preacuerdo sobre objetivos y fines, identificación de los agentes implicados y establecimiento de las reglas de juego)
  • Diagnóstico (identificación de los elementos endógenos y exógenos que obstaculizan o pueden impulsar el desarrollo del territorio)
  • Estrategias (definición de los objetivos generales, principales líneas estratégicas y líneas de actuación)
  • Actuaciones (fase de ejecución y evaluación del plan)

Por último, la autora identifica cuatro ejes principales en las propuestas de los planes estratégicos, a saber: eje geoestratégico; revitalización de la economía urbana; mejora de la calidad de vida urbana; y cualificación de la ciudad como centro cultural, como lugar de ocio y turismo.

1 comentario:

  1. la parte teórica me parece perfecta pero mi pregunta es: ¿cómo podemos aplicar estas teorías en el caso práctico de Santiago DC? ¿Cuáles serían los primeros pasos a dar?

    ResponderEliminar